Avances y Retos de la Política del Ministerio de Educación Nacional de Colombia para la Atención a Etnias, 2002- 2010
Antecedentes
El sistema educativo colombiano presenta transformaciones significativas, no solo en su organización, estructura administrativa y procesos de descentralización, sino también, en la propuesta de una política de calidad por competencias, asignándole a la educación un papel fundamental en la construcción de nación, para que los niños, niñas y jóvenes adquieran herramientas para la vida que les permitan participar más activamente en los procesos, económicos, políticos y culturales de un país reconocido constitucionalmente como multiétnico y pluricultural.
Se ha dado un vuelco importante al formular una política de atención integral que garantiza la oferta educativa desde la primera infancia, articulando entre si los niveles educativos: la básica primaria, la media, la educación superior y la educación para el trabajo y el desarrollo humano, teniendo la evaluación como herramienta fundamental para asegurar la calidad, con una propuesta de formación y construcción de ciudadanía en un marco de inclusión y equidad.
El Ministerio a través de su programa de gobierno, la Revolución Educativa, fijó como una de sus prioridades la implementación de uma política diferencial de atención educativa a las etnias que conforman la nacionalidad, colombiana, (pueblos indígenas, poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rom), para garantizarles en el sistema educativo, condiciones de acceso y permanencia de acuerdo a sus características y particularidades culturales.
Implementar esta política le ha significado al Ministerio un gran reto y una reflexión sobresus esquemas internos de trabajo; la revisión de sus sistemas de información, elcontenido de su política de calidad, así como integrar a los procesos de reorganización y modernización de las secretarías de educación, equipos de trabajo para la atención aestos grupos.
Varios factores han intervenido en la formulación de propuestas afirmativas que incluyan una reivindicación étnica en el proyecto colectivo de nación. Así encontramos que el mayor o menor grado de cohesión que presentan los grupos y pueblos al interior de suscomunidades, el nivel de desarrollo de sus organizaciones representativas, el grado dealcance de sus procesos de autoreconocimiento, y el alcance de sus movimientospolíticos, afectan directamente los niveles de interlocución con el Estado y el desarrollode sus procesos educativos.
La ubicación de la mayoría de las comunidades en zonas de difícil acceso, con menoresdesarrollos económicos, y modelos de economía de auto subsistencia, baja competitividad y capacidad de gestión departamental y municipal, deficiencias en la prestación de los servicios públicos y altos costos para la inversión en infraestructura y transporte, afectadas en ocasiones por el conflicto armado interno, dificulta la normal prestación del servicio educativo.
De otra parte, la descentralización y la autonomía regional de las secretarías de educación que en algunos casos desconocen e incumplen la normatividad especial educativa para grupos étnicos, afecta la eficacia de las acciones dirigidas desde el Ministerio de educación.
Estas circunstancias han incidido en que los proyectos adelantados desde el Ministerio con los pueblos indígenas presenten un mayor avance en relación al de las comunidades afrodescendientes y en menor medida con el pueblo Rom.
Nenhum comentário:
Postar um comentário